lunes, 24 de agosto de 2009

EL ASENTAMIENTO PALEOLITICO EN EUROPA

GAMBLE, C. el poblamiento paleolítico de Europa.

El asentamiento paleolítico en Europa.


¿Qué fue lo que ocurrió?

Desde la perspectiva de la prehistoria mundial, la colonización de Europa fue un suceso tardío en el que estuvo implicada una de las categorías dentro de la clasificación homo sapiens. La expansión geográfica del pleistoceno medio asociada a las primitivas formas de homo sapiens aconteció dentro de una serie de procesos ecológicos. El primero de estos presenció la irradiación simultánea de las especies modernas de ungulados hacia Europa y otras latitudes superiores del viejo mundo. Esta expansión de una comunidad animal, estaba unida a l de las comunidades vegetales que se encontraban desorganizadas a causa de los ciclos interglaciares/glaciares del pleistoceno inferior.
El éxito a largo plazo del homo sapiens ha consistido en saber jugar las perturbaciones periódicas en los cambios de bioma, que es una de las caracteristicas del pleistoceno. Los primeros homínidos compaginaron sus estrategias de supervivencia a largo plazo con los ritmos ambientales del pleistoceno, y la fundación del registro paleolítico europeo en el 730.000 b. p. es expresión directa de su éxito evolutivo.
Búster, ha argumentado de modo convincente que la aparición del primitivo homo sapiens dependió de una distribución desigual de los resucesos a escala subcontinental. También sostiene que el efecto de los previsibles cambios a largo plazo en la organización del hábitat y la estructura de los recursos ocurridos durante el pleistoceno habrían resultado vitales para reunir a estas poblaciones aisladas y luego volverlas a separar. De este modo habría tenido lugar el flujo de genes y la tendencia genética, así como la selección direccional de nuevos rasgos adaptativos.


TRES MODELOS DE LO QUE HICIERON AL LLEGAR A EUROPA


Modelo 1: estrategias de organización de los recursos animales

La colonización inicial de Europa por parte del primitivo homo sapiens no fue un caso de una especie oportunista que se aprovecho de las circunstancias ambientales favorables que hicieron su aparición en el 730.000 b.p. Los homínidos habían desarrollado por entonces las estrategias necesarias a largo plazo que les permitirían la colonización con éxito de hábitats alternativos. En todas las regiones de Europa hubo siempre la suficiente energía y recursos para que se pudieran ocupar. Sin embargo, una colonización importante exigía soluciones evolutivas a la supervivencia a largo plazo tanto para los cambios periódicos (tiempo) como la distribución geográfica (espacio) de entornos y recursos, a una escala regional y continental.
Las estrategias humanas, tanto reproductivas como sociales, estaban ajustadas a la estructura y la duración de estas circunstancias ambientales. Como se sugirió antes, los dos estadios climáticos restantes (el interglaciar y el pleniglaciar) tuvieron una breve duración, lo que hubiere dado lugar q que una especie como el homo sapiens estuviese en una posición desventajosa. Partiendo de esta evidencia, parece que la especie humana estuvo adaptada a un asentamiento a largo plazo un mínimo de 50.000 años). Ello no quiere decir que las poblaciones humanas vivieran densamente comprimidas en estas regiones o que el asentamiento en estas fuese ininterrumpido durante estos ciclos. Desde una perspectiva europea, la historia evolutiva de las adaptaciones humanas ha consistido en ocupar por una proporción cada vez mayor de tiempo un mayor número de regiones, y sus consiguientes subregiones, durante los ciclos sucesivos de 90.000 años de duración del pleistoceno.
Este argumento contempla las ventajas evolutivas a lago plazo de la especie humana para adaptarse a aquellas condiciones ambientales. Un motivo de apoyo de esta opinión es el de tener en cuenta los diferentes tipos de recursos de que se disponía para su explotación. Los colonizadores con éxito de las latitudes norte serian los homínidos que pudiesen explotar la diversidad de nicho s económicos aportados por la enorme biomasa de ungulados asociada las condiciones climáticas del estadio 2. En las latitudes altas, los recursos marinos y vegetales alternativos representaban un grupo muy costoso de alimentos que solo se utilizarían por primera vez de un modo intensivo en el PSR y en el posglaciar. Me es imposible respaldar un modelo que sostuviese que la colonizaron de Europa se efectuó por medio del uso de un amplio espectro de recursos, en el que se incluyesen proporciones importantes de de vegetales, moluscos y pescado. Ello no implica que las estrategias basadas en los animales fuesen sencillas ni que comportasen una única pauta de conducta de aprovisionamiento. Siempre hubieron formas de adquirir los importantes recursos carnicol ya sea mediante el forrajeo, el carroñeo o la caza. No obstante, el principal factor en contra al que se enfrentarían los primeros colonizadores habría sido el largo periodo de carestía de invierno.
Una solución a este problema hubiera sido el nicho, que proporcionaban los cadáveres congelados de animales. Un aspecto interesante de estas estrategias invernales habría sido una búsqueda, sistemática e intensiva para localizar los animales muertos y congelados, algo para lo cual una especie móvil estaba perfectamente adaptada.
La disponibilidad de este nicho para la explotación humana habría dependido de la tecnología. Por ejemplo, aquellos ítems como las largas varas de madera para realizar sondeos habrían resultado esenciales para descubrir el posible alimento sepultado bajo la nieve. Una vez localizados, estos animales congelados pasarían a se objeto de unas estrategias de descongelación, en las cuales el control del fuego habría desempeñado un importante papel.
Esta estrategia forrajeadora de búsqueda de recursos alimentarios congelados durante los largos y duros inviernos del estadio climático 2 habría estado además adaptada más bien a un gran grupo de forrajeadores que a unos cuantos cazadores en solitario.
Las previsibles e importantes mortandades durante el invierno entre las manadas europeas habrían proporcionado, junto con la estrategia adecuada de organización de la subsistencia, un medio para resolver el problema del prolongado periodo sin crecimiento de vegetación en los inviernos del norte y el del alejamiento de los animales gregarios de los territorios locales de los homínidos. Muchos de los útiles de piedra en esta estrategia de forrajeo invernal estarían diseñados para hacer otros útiles, y en concreto aquellos utensilios de madera tales como palas, recogedores, etc., necesarios para localizar y recoger los recursos vitales.
Estos simples útiles de madera no habrían hecho falta en primavera y verano. Durante esas estaciones se podía caer ya que las grandes manadas migratorias de bisontes, caballos ciervos y renos formaban grandes y útiles concentraciones de recursos.
Estos grupos de forrajeadores están ajustados a unos recursos de carne grasa y medula predecibles y en abundancia. En consecuencia serian sistemas espacial y socialmente compactos. Las estrategias de forrajeo, de búsqueda bajo la nieve durante el invierno y de caza y carroñeo en el verano, solo hubieran sido factibles en tanto que los territorios anuales tuvieran un tamaño compacto. Sin embargo aunque las zonas controladas por grupos de primitivos homo sapiens tenían un a superficie reducida, en cambio estaban habitadas por una alta densidad de población humana. La movilidad serviría para reducir el conflicto, si es que existía, en el foro social, por un status competitivo que resultaría de la apropiación desigual de los recursos.
El modelo que aquí se presenta no iría a buscar bases residenciales o campamentos con una finalidad logística específica dentro del registro arqueológico. Es más bien un modelo extrayacimiento, en el que esperaría encontrar una clara relación entre la densidad de los recursos alimentarios y la densidad de los yacimientos. Otra implicaron seria que estos grupos raras veces se trasladaban a zonas estacionalmente distintas sino que su centro de operaciones permanecía anclado en el habitar de invierno , ya que allí podrían hacer frente a los principales factores limitadores
El conocimiento necesario para proseguir con una estrategia de supervivencia exitosa dependía de una serie muy general de habilidades prácticas. La más importante de todas era la movilidad, gracias a la cual ser reunía información crucial para sobrevivir. La extinción de las poblaciones a nivel subregional o local se vería compensada por la pronta colonización de otras áreas dentro de la misma región. En este sentido, las primeras categorías de homo sapiens eran oportunistas ya que su inversión en el entorno, era baja y podía proyectarse sobre cualquier conjunto adecuado de condiciones en las que hubiera recursos abundantes. La supervivencia tuvo lugar durante los prolongados actos de los teatros regionales y no en los descansos en un bar abarrotado de gente de los entreactos.

Modelo 2: almacenamiento de carne y autosuficiencia

El registro paleolítico asociado a las categorías fósiles de homo sapiens muestra alguna variación significativa con respecto al primer modelo. Para empezar hay mas pruebas de una planificación previa que previa de las estrategias del tipo de encuentro casual de los forrajeadores. La planificación previa ejerce a su vez un filtro selectivo sobre la tecnología, pues ahora estas estrategias estarían basadas en la adquisición de animales vivos por medio de la caza, en vez de obtenerlos ya muertos gracias al forrajeo o carroñeo. La organización de la tecnología para que permitiese un cierto grado de planificación previa proporciono una serie de tácticas para reducir los riesgos. En aquel momento, las categorías de homo sapiens se estaban dirigiendo en las nueve regiones a unas estrategias de organización de la subsistencia centradas en las cuatro especies gregarias básicas: el bisonte, el caballo, el ciervo y el reno. Asociados a este viraje en el énfasis puesto en las estrategias de organización de la subsistencia, estaban los avances en el uso táctico del almacenamiento para hacer frente a aquellas temporadas del año en que los animales migratorios no estaban disponibles. En consecuencia, la densidad total de la población hubiera sido mayor en las nuevas regiones, aunque a escala de región local /territorio anual fuera inferior a la de la anterior estrategia, el modelo 1, donde los
grupos estaban enclavados en zonas de recursos muy densos y locales.
La planificación y el uso táctico del almacenamiento llevaron a un mayor grado de estabilidad en la población y a una seguridad adaptativa. La estrategia del modelo 2 requería una serie una serie de habilidades entre de habilidades entre las que el conocimiento del entorno era la clave para planificar y para lograr una adaptación exitosa; y estas habilidades estaban estrechamente ligadas a los atributos de la comunidad faunistica tales como la densidad biomasa, predictibilidad, movilidad y tamaño de la presa. En este sentido, las estrategias de adaptativas funcionaban dentro de los límites bien definidos y relativamente estrechos que les imponían la estructura y la organización de recursos. Además, esta forma de conocimiento de una área de hábitat sugiere la existencia de una red de emparejamiento muy distinta, en las que las pautas matrimoniales ayudarían a circunscribir a los grupos dentro de unas zonas limitadas y donde la migración hacia áreas despobladas cuando estas empezaban a disponer de recursos seria una salida por la que raramente se optaría, pues no tendría la información que guiase sobre como explotar la configuración determinada de este territorio.
Estas unidades sociales y demográficas también eran relativamente cerradas por lo que respecta a sus pautas de interacción. No necesitaban del potencial que un comportamiento regional abierto les podría ofrecer para resguardarse de los problemas de una base de recursos poco fiables.

Modelo 3: competencia planificada


El último modelo corresponde al paleolítico superior. Basta con decir que los cambios en las relaciones sociales dentro del contexto de las redes de alianza condujeron a una intensificación de las estrategias logísticas, lo que tuvo como resultado el incremento masivo trato de los sistemas espaciales como sociales a medida que iban empeorando las condiciones de los recursos. La impronta de asentamiento pasa a ser ahora una imagen de grano extremadamente grueso, y aparecen indicios de lugares dedicados a unas tareas específicas. Hay una continuidad de asentamiento en las regiones SO y NE, así como en la provincia mediterránea cogida en el momento culminante de la última glaciación, el 18.000 b.p. puede reconocerse esta intensificación en la primera explotación sistemática de recursos de selección, así como en las pautas de contacto interregional. Por otra parte, ello ocasiono también la densa compresión de las poblaciones dentro de pequeñas áreas geográficas donde estos recursos de selección serian la base de las estrategias de organizaron de la subsistencia, lo cual obligó a los consiguientes cambios tecnológicos. En aquel entonces en, en Europa habría habido un variado mosaico de sociedades, densidades distintas de población, redes de intercambio, competencia y estrategias de subsistencia.
Uno de los desafíos a los que ahora se enfrentan los arqueólogos paleolitistas es el de la investigación de estos cambios y sus implicaciones en la relativa intensidad de las estrategias de explotación.
Me suscribiría al primer modelo y abogaría a favor de una estrategia de de investigación basada en modelos y conceptos pensados para comprender la diversidad más que para argumentar continuamente a favor de un cambio en las reglas de las estrategias de supervivencia que funcionaban en la prehistoria. De todos modos puedo apreciar el atractivo que tiene del segundo modelo, especialmente porque nos advierte del peligro de caer en las trampas fijadas por una lectura ciega del registro etnográfico.
El asentamiento paleolítico en Europa nos da una oportunidad para observar la intensificación de una estrategia evolutiva a largo plazo de una especie móvil en una parte de su ámbito geográfico.
El interés del asentamiento paleolítico en Europa radica en que combina el testimonio de índices de cambio dentro de una trayectoria evolutiva con el registro de las soluciones adaptativas a los procesos ecológicos y sociales. Pero esto lo hace cualquier registro del paleolítico. Los datos europeos no dan respuestas ala pregunta de porque tuvo lugar el cambio. Para ello necesitaríamos un marco analítico mucho más amplio. El problema ha sido siempre el de hallar una base común para comparar estos distintos registros arqueológicos; ya se han dado algunas pautas en las paginas precedentes. Sin embargo, los datos europeos al menos magnifican, el éxito evolutivo a largo plazo del homo sapiens y, al hacerlo, nos brinda la esperanza de que lo que hoy es meramente medición de la adaptación en el pasado, algún día será la base para responder a la cuestión de por qué hubo un cambio.






















Modelo 1 modelo 2 modelo 3

Sistema de asentamiento continuado en unas zonas menos continuo en el terreno y un puntual, densas concentraciones
geográficas definidas mayor grado de concentración de de material, zonas geográficas
los restos, si bien en unas zonas muy amplias
Geográficas mayores.

Estrategia de organiza salir en busca de la carne caza de interceptación de grandes planificación previa y una considerable
Ción La subsistencia medula y grasa de los manadas, carroñeo, uso táctico del utilización del almacenaje después
Cuerpos de animales con- almacenamiento; distintas estrate- de una kha por interceptación con
gelados; algo de caza y gias según las regiones éxito
Carroñeo en verano

Organización de la útiles para hacer otros uti- cierto grado de complejidad en el elaborada, con una gran inversión en
Te les, en especial de madera equipo de caza aunque aun hayan la selección de materias primas, uten-
La presión temporal da lu- útiles expeditivos y ad hoc; escaso sillos multicompuestos, escondrijos.
Gar a un mayor esfuerzo en uso de escondrijos
La producción de ciertas
Lascas.


Ordenación del espacio acumulativo, raras veces uso de lugares de cobijo fijos, las regularidades de organización y
Vital basado en torno a una es- como los abrigos rocosos o un risco el uso repetido de unas estructuras
Tructura repetidamente u- a orillas de un río; cierta disposición permanentes como los hogares, con-
Tilizada tal como un hogar formal dujeron a un patrón muy formal y son
Parte de la planificación previa.


Circulación de materias solo locales predominantemente locales circulación de materias de gran calidad
Primas a considerables distancias, uso de
Canteras

Mensaje estilístico ningún uso fuera de las un uso muy limitado, si es que lo utilización en una amplia gama de con-
Necesidades del grupo tiene, fuera de las necesidades textos y medios tanto en sistemas abier-
Local del grupo local tos como cerrados, a escala local y
Regional


Interacción sistemas cerrados sin sistemas cerrados sin tener en abierto o cerrado, depende de los facto-
Tener en cuenta las cuenta las condiciones ecológicas res ecológicos
Condiciones ecológicas


Redes de alianza inexsitents fuera del grupo raras veces se tropieza con extraños la base para una diferenciación comple-
Local no hace falta un seguro contra ja de individuos y grupos
Daños


Historia del asentamiento periódica: la ocupación del de mayor duración en la subregion intensificación de la explotación, uso
Área va unida al equilibrio y a tono con las condiciones más tactico de áreas con escasez de recur-
Ecológico de la biomasa abiertas y la gran biomasa del sos que quedan en y entre las regiones; y a la organizaron de la estadio climático 2 la utilizaron estratégica de recursos comunidad faunistica costosos de selección lleva a un asen-
tamiento mas prolongado


















mpido durante estos ciclos. Desde una perspectiva europea, la historia evolutiva de las adaptaciones humanas ha consistido en ocupar por una proporción cada vez mayor de tiempo un mayor número de regiones, y sus consiguientes subregiones, durante los ciclos sucesivos de 90.000 años de duración del pleistoceno.
Este argumento contempla las ventajas evolutivas a lago plazo de la especie humana para adaptarse a aquellas condiciones ambientales. Un motivo de apoyo de esta opinión es el de tener en cuenta los diferentes tipos de recursos de que se disponía para su explotación. Los colonizadores con éxito de las latitudes norte serian los homínidos que pudiesen explotar la diversidad de nicho s económicos aportados por la enorme biomasa de ungulados asociada las condiciones climáticas del estadio 2. En las latitudes altas, los recursos marinos y vegetales alternativos representaban un grupo muy costoso de alimentos que solo se utilizarían por primera vez de un modo intensivo en el PSR y en el posglaciar. Me es imposible respaldar un modelo que sostuviese que la colonizaron de Europa se efectuó por medio del uso de un amplio espectro de recursos, en el que se incluyesen proporciones importantes de de vegetales, moluscos y pescado. Ello no implica que las estrategias basadas en los animales fuesen sencillas ni que comportasen una única pauta de conducta de aprovisionamiento. Siempre hubieron formas de adquirir los importantes recursos carnicol ya sea mediante el forrajeo, el carroñeo o la caza. No obstante, el principal factor en contra al que se enfrentarían los primeros colonizadores habría sido el largo periodo de carestía de invierno.
Una solución a este problema hubiera sido el nicho, que proporcionaban los cadáveres congelados de animales. Un aspecto interesante de estas estrategias invernales habría sido una búsqueda, sistemática e intensiva para localizar los animales muertos y congelados, algo para lo cual una especie móvil estaba perfectamente adaptada.
La disponibilidad de este nicho para la explotación humana habría dependido de la tecnología. Por ejemplo, aquellos ítems como las largas varas de madera para realizar sondeos habrían resultado esenciales para descubrir el posible alimento sepultado bajo la nieve. Una vez localizados, estos animales congelados pasarían a se objeto de unas estrategias de descongelación, en las cuales el control del fuego habría desempeñado un importante papel.

2 comentarios: