lunes, 24 de agosto de 2009

PROGRAMA CPO




GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO
DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CÁTEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS
CURSO LECTIVO 2009



Fundamentos

Desde la construcción de espacios de reivindicación de los Derechos de los Pueblos Originarios se constituye esta cátedra. Basándonos en los diálogos entre la comunidad científica y los pueblos pretendemos realizar aportes a la reflexión sobre el tema, desde el trabajo docente y como comunicadores culturales de procesos socio-históricos hacia toda la sociedad.
Analizar la historia de los pueblos originarios, es tomar en cuenta los distintos momentos y las distintas descripciones (presentes o pasadas) de las culturas aborígenes, y como éstas se proyectan a la realidad histórica inmediata, señalando la gravitación que tuvieron los pueblos originarios en la génesis original de nuestro pueblo. Desconocer esto es ignorar el rol que jugaron los pueblos indígenas en las distintas etapas de la historia argentina.
En los últimos años, los pueblos indígenas intensificaron su proceso de lucha en cuanto a la recuperación de tierras, la defensa de su patrimonio cultural y el tratamiento de la historia por parte de los establecimientos educativos.

Objetivos generales.

§ Incorporar herramientas teóricas y metodológicas del enfoque histórico para profundizar y problematizar el conocimiento de la situación presente de los pueblos originarios en la formación de los estudiantes de profesorado del ISPJVG.
§ Propiciar la discusión crítica en relación a la realidad de los pueblos originarios en nuestro país, analizando los antecedentes históricos tradicionales, y facilitando la emergencia de prácticas docentes contextualizadas.
§ Analizar la relación entre procesos de construcción de hegemonía estatal, de expropiación de recursos, de formación de un espacio social y de territorialización de grupos subalternos.
§ Identificar los procesos de colonización política, económica, cultural, educativa y simbólica.
§ Analizar el espacio indígena como un ámbito específico de reproducción del capital.Comparar los efectos sociales de diversas actividades económicas en las poblaciones originarias: turismo cultural, mercantilización del patrimonio, explotación económica.
§ Desarrollar compromisos con la divulgación de la historia de los vencidos..
§ Constituir grupos de trabajo para armar centros de investigación generando diversas producciones socio - históricas y culturales de conocimiento en base a las necesidades de los pueblos originarios.

Metodología.
La cátedra funcionará bajo la forma de talleres mensuales centrados en un tema específico en cada encuentro. Se estima la realización de siete encuentros en el año.
Los mismos, de una duración de 6hs cátedra, estarán a cargo de miembros de las comunidades originarias y personas especialistas del ámbito académico especialmente invitadas, de manera tal que la teoría no se presente como un cuerpo aislado y absoluto de conocimiento, sino que la vivencia cotidiana en las comunidades pueda interpelarla.

Evaluación
Se solicitara un trabajo audiovisual – power point- y un trabajo escrito, en relación a alguna temática expuesta como un aporte al archivo documental. Se entregarán certificados de asistencia (75%) y de aprobación.
Por otro lado, se realizará un encuentro anual entre participantes y disertantes, con modalidad de taller, con la finalidad de profundizar el intercambio y la construcción de conocimientos.

Carga Horaria: 120 hs cátedra

Contenidos
1. La formación del Estado y la "cuestión indígena"
Análisis histórico de las políticas indigenistas en Argentina. Las reivindicaciones étnicas en la era de la globalización. Las demandas actuales de los pueblos indígenas: Recreación de identidades étnicas, control de recursos y el reclamo por la autonomía. El desarrollo de movimientos étnicos en Argentina. La articulación con otros movimientos sociales. Ejemplos en: a) los tobas; b) Los mapuches. Las migraciones indígenas en contextos urbanos.

Bibliografía
MARTINEZ SARASOLA, C. (2005) Los hijos de la tierra. Emecé. Buenos Aires
MANZANO, V 2007. Movimientos sociales y protesta social: una perspectiva antropológica. Eudeba. Buenos Aires
RIBEIRO, D (1985) Las Americas y la Civilización. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
BARTOLOME M. (1985): La desindianización de la Argentina. En: Boletín de Antropología Americana. Nro. 17. México.
BENGOA, J. (1994): Los indígenas y el Estado Nacional en América Latina. Anuario Indigenista Vol. XXXIII pp.13-40. México. D. F.

2. El Estado como artefacto cultural
Sus prácticas de totalización e individuación y sus formas de hablar a los ciudadanos. La nación como “comunidad imaginada” basada en la homogeneización y en la heterogeneización de pertenencias.

Bibliografía
FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
AGAMBEN, G (2007) Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires.

3. La incorporación de los indígenas a los estados-nación-territorio
Re-localización y radicaciones, colonos e intrusos. Legislación sobre tierras: Procesos de etnificación y etnogénesis: construcción de un estatus de subalternidad estructural en la economía política capitalista. Invisibilidad/ visibilidad y expropiación como maquinarias de territorialización del “otro indígena”. Estudio de casos: reservas, colonias, tenencia precaria o definitiva.

Bibliografía
TAMAGNO, L. (2001): Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. Ediciones Al Margen. La Plata. Buenos Aires.
BRIONES C. y W. DELRIO (2002). Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). Ana Teruel, Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (comps.) Fronteras, Ciudades y Estados., Alción Editora. Córdoba.
DELRIO, WALTER 2002. Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de construcción de categorías sociales en la incorporación de los pueblos originarios al estado-nación (1870-1885). En NACUZZI L. (comp.) Funcionarios, diplomáticos, Guerreros. Miradas hacia el otro en pampa y Patagonia. Buenos aires, Sociedad Argentina de Antropología.
RAMOS, LAURA (2001). El derecho de los Pueblos Indígenas. Entre la libre determinación de los Pueblos y la unidad política de los estados. Papeles de Trabajo Nº 9, CICEAS, UNR, Rosario.
FEDERACIÓN INDIA EN EL CENTRO DE ARGENTINA. (2007) Distintos artículos sobre jurisprudencia indígena. FICAR. Sin publicar
FEDERACIÓN INDIA EN EL CENTRO DE ARGENTINA (2008). Carta del pueblo Ranquel al Estado nacional. FICAR. Sin publicar.
4. Etnia, Clase y Nación
Etnicidad como principio de construcción de alteridad. Construcción de identidades sociales. Grupos étnicos, identidad étnica, etnicidad, (relaciones interétnicas y procesos étnicos identitarios).

Bibliografía
GRIMSON, A (2005) Relatos de la diferencia y la igualdad. Eudeba. Buenos Aires
DÍAZ POLANCO, H. (2000) Etnia, clase y cuestión nacional. En Díaz Polanco, H (comp.). Etnia y Nación en América Latina. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

5. Movimientos indígenas revolucionarios en Sudamérica.
Emergencias y organización en América Latina y Argentina. Transnacionalización y nacionalización de luchas, demandas y formas organizativas para el reconocimiento de la especificidad del sujeto indígena. Dinámicas de los movimientos según distintas formaciones nacionales de alteridad. Ejemplos: a) rebelión Calchaquí, b) rebelión de Tupac Amarú II, c) rebelión de Tupac Katari.

Bibliografía
BONFIL, G (1987) Los pueblos indios, sus culturas y sus políticas culturales. En García Canclini, N. (comp) Políticas culturales en América Latina. Grijalbo. México
GARCÍA CANCLINI, N (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Buenos Aires.
MOSCOVICI; S. DOMS, M. (1986). Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici (comp.) Psicología Social. Cognición y desarrollo humano. 2 vol. Paidós. Barcelona.
DÍAZ POLANCO, H. (1991): Autonomía Regional. La autodeterminación de los pueblos indios. Siglo XXI. México
SANCHEZ, C. (1999). Los pueblos Indígenas: del indigenismo a la autonomía Siglo XXI. México.

6. Efectos socioeconómicos en poblaciones indígenas
La lucha por el control de los recursos de diversos proyectos de desarrollo y/o procesos de transformación socioeconómica. Respuestas y conflictos asociados. Estudios de los siguientes casos: a) Reasentamientos de población; b) Explotación Hidrocarburífera; c) Frontera agrícola – ganadera y d) Explotación turística.

Bibliografía
VÁZQUEZ, H. (2000) Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en la Argentina. Biblos. Buenos Aires.
GARCÍA CANCLINI, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo. México.
MEILLASSOUX, C. (1977): Mujeres, graneros y capitales. Ed. Siglo XXI, México.
RADOVICH, J. C. Y BALAZOTE, A. (1995): Transiciones y Fronteras Agropecuarios en Norpatagonia. En Producción doméstica y capital. Estudios desde la Antropología
BALAZOTE, A. (2002): Reasentamiento forzoso de población y regularización territorial en el Interfluvio Teuco-Bermejito (Provincia de Chaco). Cuadernos de Antropología Social. Nro. 15-16 FFyL. UBA. Buenos Aires.
Ley 26331. Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. .[On Line]
CARRASCO, M. (2003). Pueblos indígenas en Argentina. Cels. Buenos Aires´

7. Foro de Derecho Indígena: Propiedad intelectual indígena.
7.1 Foro por el bicentenario: Los pueblos originarios y el bicentenario.
8. Patrimonio arqueológico y procesos de mercantilización
La relación entre el Estado, los pueblos originarios y la comunidad científico Rol del Estado. Políticas sociales y culturales. Legislación. Patrimonio arqueológico nacional. Derechos y propiedad sobre el mismo. Museos, sitios y turismo. Patrimonio en la ecuación venta - consumo (explotación económica del patrimonio cultural de los pueblos originarios). La comunidad científica y su relación con los pueblos originarios. Función social. Ética.

Bibliografía
LANDER, E (2000) Saberes coloniales y eurocentricos. En E. Lander (comp) La colonizad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Clacso. Buenos Aires.
WALLERSTEIN, I. (coordinador) (1996) ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora? En Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI. Buenos Aires
FOUCAULT, M (1995). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa. Barcelona
DELFINO, D. Y RODRÍGUEZ, P (1995) La re-creación del pasado y la invención del patrimonio arqueológico. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, nº 2. Buenos Aires.
GONZÁLEZ MONTES, A. (2005). Patrimonio arqueológico y pueblos indígenas. En 1º Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario.
MANTECÓN, A. R. (2005). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. En García Canclini (coord.) La antropología urbana en México. México: CONACULTA; Universidad Autónoma Metropolitana; UNAM.
CURTONI, R Y ENDERE, M (Editores). (2003). Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica. Serie teórica Numero 2. INCUAPA/ UNICEN Olavaria.
Declaración de Rio Cuarto. (2005). En Primer Foro Pueblos Originarios–Arqueólogos. Río Cuarto. Documento no publicado.
Ley 25.743. Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.[On Line] Disponible en: www.bioteca.org
COMISION ORGANIZADORA:
Daniel Paz Ana María Rocchietti María Victoria Fernández


Claudia Cóceres Alicia Campos Ricardo Boserup


César Borzone


No hay comentarios:

Publicar un comentario